Canarias ante la Revolución Digital: NIS 2, Competitividad y el Desafío del Modelo Económico Insular
- 1 febrero, 2025
- Posted by: pablopicante
- Categoría: Antonio Tejeda Encinas, Blog
No hay comentarios
Por Antonio Tejeda Encinas. CEO de Meta Channel Corp . Presidente del Comite Euro Americano Digital Law
1. Un Punto de Inflexión: NIS 2 y la Ciberseguridad en la UE
La ciberseguridad en Europa se encuentra en un momento crucial. La Agencia de Ciberseguridad de la Unión Europea (ENISA) ha publicado su informe “NIS Investments 2024”, donde analiza el impacto de la transición hacia la Directiva NIS 2, una normativa que refuerza las obligaciones de las empresas en materia de seguridad digital. No se trata de un simple ajuste regulatorio, sino de un cambio profundo en la forma en que las compañías deben abordar los riesgos cibernéticos.
El estudio, basado en una amplia encuesta a más de 1350 organizaciones de los 27 Estados miembros, deja claro que la inversión en ciberseguridad ha aumentado, alcanzando el 9% del presupuesto de TI en muchas empresas, pero también pone sobre la mesa una serie de desafíos que van mucho más allá del dinero. La escasez de talento especializado se está convirtiendo en un problema estructural: a pesar de la creciente demanda, el número de empleados dedicados a ciberseguridad ha caído por cuarto año consecutivo, lo que evidencia que la capacidad de las empresas para cumplir con NIS 2 no depende solo de sus recursos financieros, sino también de su capacidad para atraer y retener talento cualificado.
Aun así, la conciencia sobre esta normativa es alta. Casi todas las organizaciones encuestadas saben que deben cumplir con la directiva, pero la pregunta sigue siendo si realmente están preparadas para hacerlo. Y aquí es donde Canarias entra en escena, porque los desafíos que ya enfrenta el resto de Europa se magnifican en un contexto insular como el de las islas.
2. Canarias ante NIS 2: Un Desafío que Pone en Jaque su Competitividad
No todas las regiones afrontan la digitalización con las mismas herramientas, y en el caso de Canarias, la adaptación a NIS 2 viene acompañada de dificultades adicionales que hacen que la ciberseguridad no sea solo una cuestión tecnológica , sino también un reflejo de los problemas estructurales que arrastra la economía del archipiélago.
El talento digital en las islas sigue siendo escaso, y no solo porque la formación en ciberseguridad aún no está lo suficientemente extendida, sino porque algunas de las personas que adquieren estas competencias terminan buscando oportunidades fuera.
La fuga de talento, un problema recurrente en Canarias, se convierte en un obstáculo real cuando hablamos de seguridad digital, porque sin profesionales capacitados, las empresas locales tienen pocas posibilidades de cumplir con los requisitos de la nueva normativa.
Pero más allá de la falta de especialistas, el verdadero reto es la manera en que las empresas canarias perciben la ciberseguridad. En un tejido empresarial dominado por pequeñas y medianas empresas, muchas de las cuales operan con márgenes ajustados, la seguridad digital se sigue viendo como un coste adicional y no como una inversión estratégica. El problema es que esta mentalidad choca de frente con NIS 2, que convierte la ciberseguridad en una obligación legal ineludible.
A esto se suma otro factor que complica la transición: la infraestructura digital en Canarias sigue dependiendo en gran medida de operadores externos y de una conectividad que no siempre está a la altura de las exigencias actuales. En una economía global donde los ataques cibernéticos pueden poner en jaque a cualquier empresa en cuestión de minutos, no contar con una infraestructura robusta puede hacer que cumplir con NIS 2 sea aún más complicado para muchas organizaciones locales.
3. El Problema No es Solo la Ciberseguridad: Es el Modelo Económico
La ciberseguridad es solo una de las muchas piezas del puzzle. NIS 2 pone sobre la mesa un problema aún mayor: la falta de competitividad de Canarias en el entorno digital. Durante décadas, el archipiélago ha dependido de un modelo económico basado en el turismo y en sectores tradicionales que han resistido la transformación digital. Y aunque esta estrategia ha funcionado hasta cierto punto, el mundo ha cambiado, y Canarias no puede permitirse seguir operando bajo un esquema que ya muestra claros signos de agotamiento.
El problema no es solo la dependencia del turismo, sino la incapacidad de las empresas para innovar y adaptarse a la nueva realidad digital. Mientras otras regiones han impulsado sectores como la inteligencia artificial, la biotecnología o la automatización, en Canarias el debate sigue centrado en los mismos problemas de siempre: la falta de diversificación económica, la burocracia que frena el crecimiento empresarial y la dificultad para atraer inversiones de alto valor añadido.
Y, por supuesto, está la cuestión del mercado laboral. La brecha entre lo que piden los empresarios y lo que reclaman los trabajadores sigue creciendo. Por un lado, las empresas alegan que los costes laborales son demasiado altos para ser competitivos; por otro, los empleados insisten en que los sueldos no alcanzan para cubrir el coste de vida. En medio de este choque de intereses, la productividad sigue siendo baja y la percepción de que “nadie quiere trabajar” se convierte en una constante, aunque en muchos casos el problema no es la falta de voluntad, sino la ausencia de incentivos reales para mejorar el rendimiento y la eficiencia.
4. Reinventar Canarias: La Necesidad de un Cambio Estructural
Si Canarias quiere no solo cumplir con NIS 2, sino convertirse en un referente en la economía digital, necesita una estrategia clara. La clave no está en seguir haciendo lo mismo esperando resultados diferentes, sino en transformar la estructura productiva y laboral del archipiélago.
Para ello, es imprescindible que las empresas y las instituciones empiecen a ver el Régimen Económico y Fiscal de Canarias REF Canarias como algo más que un simple mecanismo de reducción fiscal para sectores tradicionales. Si se aplicara estratégicamente a la atracción de empresas tecnológicas, la isla podría convertirse en un polo de innovación y ciberseguridad en el Atlántico, aprovechando su ubicación geográfica y su conexión con Europa y América Latina.
Pero no basta con atraer empresas. También es necesario formar talento local, porque sin especialistas en ciberseguridad y tecnología, cualquier intento de digitalización será superficial. La creación de centros de formación avanzados en seguridad digital y la implementación de modelos de trabajo híbridos pueden ayudar a que más profesionales cualificados decidan quedarse en las islas en lugar de buscar oportunidades fuera.
El mercado laboral, por su parte, necesita una modernización urgente. No se trata de reducir sueldos ni de cargar más impuestos a las empresas, sino de adoptar modelos que premien la productividad y la eficiencia, en lugar de seguir anclados en un sistema que mide el trabajo en horas y no en resultados.
Finalmente, el sector público debe jugar un papel clave. No basta con imponer regulaciones como NIS 2; es necesario facilitar la transición digital con incentivos, asesoramiento y un ecosistema empresarial que favorezca la inversión en innovación. Si Canarias no se toma en serio esta transformación, seguirá perdiendo competitividad en un mundo donde la economía digital ya no es el futuro, sino el presente.
5. Conclusión: Adaptarse o Quedarse Atrás
El verdadero desafío de NIS 2 no es solo cumplir con la normativa, sino entender que la digitalización y la seguridad cibernética son la base de cualquier economía moderna. Canarias tiene dos caminos: puede seguir operando bajo un esquema que ya está agotado o puede aprovechar esta oportunidad para rediseñar su futuro.
El tiempo de los diagnósticos ha pasado. Ahora toca decidir si el archipiélago quiere convertirse en un referente de innovación o seguir atrapado en la inercia de sus propios problemas. Porque el futuro no espera. O nos adaptamos, o nos quedamos atrás.